COLABORADORES

COLABORADORES

PIENSA EN VERDE

PIENSA EN VERDE
DA CLICK EN LA IMÁGEN PARA VER LA CAMPAÑA EDUCATIVA

SESIONES QUEMATUCABEZA

SESIONES QUEMATUCABEZA
CLICK AQUI PARA VER LAS SESIONES

LO MEJOR DEL AÑO

LO MEJOR DEL AÑO
LO MEJOR DE QUEMATUCABEZA/Haz Click para Entrar

CUENTOS QUE NO TIENE CABIDA

CUENTOS QUE NO TIENE CABIDA
HAZ CLICK EN LA IMAGEN PARA LEER

DIA DE MUERTOS

DIA DE MUERTOS
HAZ CLICK EN LA IMÁGEN PARA VER EL VIDEORREPORTAJE!

SALON NACIONAL DE FOTOGRAFIAS

SALON NACIONAL DE FOTOGRAFIAS
Haz click en la imagen para entrar

DE PASO

DE PASO
Da click en la imágen para entrar

ENSAYOS NOVATOS

ENSAYOS NOVATOS
Da click en la imagen para entrar

LA RECOMENDACIÓN mÚSICAL

LA RECOMENDACIÓN mÚSICAL
Da click en la imagen para entrar

PATEANDO LA CAJA IDIOTA

PATEANDO LA CAJA IDIOTA
Da click en la imagen para entrar

EL LIBRO: LA ENTRADA A OTROS MUNDOS

2010 RAZONES PARA NO FESTEJAR

2010 RAZONES PARA NO FESTEJAR
Da click en la imagen para entrar

COMPILANDO HISTORIAS

RECORTES DE UNA VIDA ANÓNIMA

miércoles, 30 de mayo de 2012

SALÓN NACIONAL DE FOTOGRAFÍAS PRESENTA: XOCHIMILCO

XOCHIMILCO
PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD


La cuenca de  México, con sus lagos  rodeados por volcanes y montañas, ha contado con  una gama de recursos  naturales que, desde tiempos tempranos, atrajo a los cazadores y recolectores a este sector de Mesoamérica.La combinación de espacios ecológicos  diferenciados parece  haber facilitado  la aparición del  sedentarismo  no agrícola y en la fase del Preclásico mesoamericano  (500 a.C – 150 /200 d.C) aumentó el sedentarismo  agrícola y se desarrollaron  las primeras sociedades jerarquizadas con capitales proto-urbanos. Para el Clásico (150/200d.C – 900 d.C) ya habían surgido grandes centros hegemónicos (como fue el caso de Tenochtitlán) que decayeron en el Clásico tardío  y dieron lugar a centros más relacionados  con sus regiones inmediatas

El Posclásico (900 d.c – 1521 d.c) se caracterizaba  por la presencia  de distintas migraciones, en cuyo marco  los nahuatlacas  habrían salido  de las míticas  cuevas de  Chicomoztoc, y se asentaron  en el sur de la cuenca de  México, en los alrededores de los manantiales de Texcoco, nombrando aquel lugar como “Sementera de  Flores” y asumiendo así el nombre de Xochimilco, éstos, desarrollaron  una tecnología muy particular como parte  de su estrategia agrícola  para autoconsumo  e intercambio alimenticio; construyeron  plataformas de tierra en las zonas  menos profundas del lago, incrustando varas de ahuejote  formaron pequeñas isletas  que serian cubiertas por una capa de limo  y tierra, que servirían  como superficie  preparada  para la ocupación agrícola, proporcionando la permeabilidad  necesaria para ocuparlas  como superficie de cultivo  y lograr el mayor aprovechamiento  del espacio lacustre; desarrollando un proceso cultural directamente relacionado  con la agricultura  intensiva  en las chinampas  y terrazas de montaña;  a estos sitios se les denomino “Chinámitl-pan”  hoy conocidos como chinampas.



Los productos de las chinampas de Xochimilco jugaron  un papel importante en el abastecimiento  de la gran capital de Tenochtitlan, tanto de productos  agrícolas  como de materias primas  y mano de obra. Hoy en día es difícil  asegurar cuanto tiempo atrás  se estima la existencia  del sistema chinampero, algunos historiadores consideran  que 200 años a.C, surgieron  de manera limitada, otros consideran que 800 años antes. Sin embargo, se puede afirmar que  la época del apogeo chinampero de la zona se dio  entre 1400 y 1600 d.C.


Los Xochimilcas fueron  sometidos e incorporados  al imperio tributario  de la Triple Alianza, rendían tributo a los tlahtoani, también contribuían  con fuerza de trabajo para obras públicas, dicha situación no cambio  tras la Conquista Hispana, en donde no solo era de dar obediencia  y tributación a quienes los sometieron, sino también  a los nuevos conquistadores.



La Conquista de México–Tenochtitlan significó grandes cambios, no sólo en la estructura  política, si no también en los ámbitos económico, social, religioso, cultural  y sobretodo en la estructura territorial. El Valle de México  se convirtió en el punto central  de las actividades económicas y después del asentamiento de los españoles en el centro de la ciudad, los pobladores originarios se vieron obligados  a vivir a las orillas del imperio novo–hispano. Los conquistadores  junto con los señores naturales de la región, como parte de un acuerdo, decidieron  mantener el sistema  tributario que se venía dando, pero ahora para la corona española.



En la historia, la participación de Xochimilco no culmina con la Conquista, puesto que no es casual  que el Rey  le dé el titulo de noble ciudad en 1559, debido a la permanencia de su tradición y riqueza agrícola, sumado a su capacidad artesanal, Xochimilco se materializa  durante la Colonia con la construcción de monumentos de excepcional valor, como la Parroquia de San Bernardino de Siena y otras decenas de capillas  construidas  en ese periodo. Argumenta que por otra parte, las festividades  prehispánicas relacionadas  con el ciclo agrícola y de la vida, encontraron espacios de permanencia en las tradiciones cristianas.



Cambios radicales  en el aprovechamiento  de los recursos lacustres  dieron inicio  a la pérdida de la zona sur de los lagos. El siglo XX estrecha la dependencia  de la Ciudad de México  con Xochimilco, debido a la abundante agua que contenían sus canales. Un ambicioso  proyecto de la más avanzada tecnología  se apodera de los manantiales superficiales, mientras que su sistema de bombeo  y canalizaciones lo llevan hasta la ciudad que crece. Las grandes  obras de desagüe del Valle de México  disminuyeron el tamaño de los lagos y la extensión de la red de canales. Con ello, se daba inicio a la perdida paulatina del lago y de los sistemas chinamperos que existieron hasta principios de siglo  en otros espacios de la ciudad, aquellos que habían sido fuente importante de abastecimiento  de productos agrícolas para la ciudad de México, Xochimilco y Tláhuac iban convirtiéndose en relictos del sistema.



La Revolución se hizo presente  en este territorio  con el encuentro de Zapata y Villa, mientras el agua fresca seguía su camino a la ciudad, los turistas iniciaban su camino  hacia los canales de Xochimilco en tranvía urbano. Poco a poco, el agrícola territorio se fue convirtiendo  en sitio de descanso y excursión  de la ciudad.



La modernidad alcanza a Xochimilco en la segunda mitad del siglo XX. Las Olimpiadas de 1968  insertan entre la trama chinampera  el canal de remo de Cuemanco, con el llegan las grandes vialidades  y la infraestructura  de transporte masivo  que pondrían a este territorio en la mira de los urbanizadores. Xochimilco crecía  como ciudad de descanso para la otra gran ciudad, lo que aceleraba el cambio de  social en el sector, incrementando  el riesgo de perdida de su vocación agrícola y recreativa.



Los procesos de cambio  se han acelerado  en los últimos años. El patrimonio  natural y cultural acumulado está amenazado por la velocidad y el incremento de la ciudad por lo que es necesario  concientizar y  demandar a los gobernantes, chinamperos, comerciantes, habitantes y visitantes  que establezcan estrategias y recursos  que puedan lograr el equilibrio  del sistema, y darle oportunidad  al patrimonio  de seguir siendo  el eje de identidad y productividad de Xochimilco.



En diciembre de 1987 se inscribieron en la lista del Patrimonio Mundial los sitios de Palenque, Teotihuacán, Monte Alban, Xochimilco, Centro Histórico de la Ciudad de México, Puebla y el sitio natural de Sian Ka’an. 









































































































































































































































































SIGA LEYENDO